Inteligencia artificial y trabajo: ¿revolución o riesgo para el empleo en Europa?

23 de junio de 2025
Inteligencia ArtificialEmpleoEuropaEconomíaAutomatización

Impacto de la IA en Europa

La llegada de la inteligencia artificial (IA) al mundo laboral está cambiando las reglas del juego.

Estudios recientes apuntan a que Europa será una de las regiones más afectadas: se estima que un tercio de los empleos europeos podrían verse impactados por la IA generativa. Los puestos administrativos y de oficina están en el centro de esta transformación.

Mientras algunos celebran la posibilidad de mejorar la productividad y abrir nuevas oportunidades, otros temen que esto provoque despidos masivos y un gran desajuste social.

En este artículo repaso qué sectores están en el punto de mira, qué opinan personas influyentes como Elon Musk y Sam Altman, y qué podría suponer todo esto para Europa y su gente.


La oficina: el epicentro del cambio

La automatización de tareas administrativas es uno de los frentes donde la IA está avanzando con más fuerza.

Tareas como gestionar datos, redactar informes, organizar agendas o responder correos ya pueden ser realizadas por sistemas inteligentes de forma muy eficiente.

Un estudio del banco Goldman Sachs calcula que unos 300 millones de empleos podrían verse automatizados en Estados Unidos y Europa. Eso no significa que todos esos puestos vayan a desaparecer, pero sí que muchas tareas que hoy realizamos podrán ser asumidas por máquinas.

Empresas como IBM ya están tomando medidas. En 2023, anunciaron que congelarían contrataciones para ciertos puestos administrativos porque esperan que la IA pueda asumir hasta un 30% de esas funciones en cinco años.

Chatbots, asistentes virtuales y sistemas automáticos ya están demostrando que pueden encargarse de muchos trabajos de oficina, desde el soporte básico hasta la gestión documental.

Por supuesto, no todos los trabajos están igual de expuestos.

Las profesiones que requieren creatividad, criterio personal o interacción humana directa tienen mucha más resistencia a la automatización. Enfermeros, bomberos, educadores o artesanos seguirán siendo indispensables.

Lo que sí parece claro es que muchos empleos pasarán a ser "híbridos", con humanos y máquinas trabajando codo con codo.


Un cambio que inquieta

El riesgo de que la IA destruya empleos más rápido de lo que se crean es una preocupación real, especialmente para los trabajos de entrada, como los de oficina júnior.

Dario Amodei, CEO de Anthropic, advierte que podría desaparecer hasta el 50% de estos empleos en los próximos cinco años, lo que podría disparar el paro juvenil y aumentar las tensiones sociales.

La IA también podría cambiar nuestra relación con el trabajo.

Elon Musk incluso ha dicho que "el empleo ya no será necesario" porque las máquinas harán casi todo mejor que nosotros.

Su idea de una renta básica universal financiada por la productividad de los robots genera mucha discusión.

👉 ¿Qué hará la gente si trabajar deja de ser la norma? ¿Cómo se repartirá la riqueza?


Las oportunidades que trae la IA

A pesar de las dudas, la IA también podría traernos buenas noticias.

Según la OCDE, la IA podría duplicar el crecimiento de la productividad en Europa, lo que ayudaría a resolver algunos de nuestros problemas, como la falta de mano de obra joven.

Automatizar tareas pesadas podría permitirnos mantener la economía en marcha con menos personas.

Sam Altman, CEO de OpenAI, cree que aunque muchos trabajos van a desaparecer, surgirán otros nuevos.

Historias como la mecanización o la llegada de Internet nos enseñan que la humanidad siempre se ha reinventado.

Ya se buscan perfiles como "entrenadores de IA", expertos en "prompt engineering" o supervisores de sistemas inteligentes.

Y en muchos sectores creativos, la IA está empezando a trabajar como un "copiloto", haciendo tareas repetitivas para que las personas se concentren en lo importante.

Eso sí, para que esto funcione necesitamos invertir en formación y acompañar el cambio.

Las empresas que ya están usando IA ven mejoras, pero también coinciden en que hay que reinventar procesos y preparar a las plantillas.

👉 Si Europa no acelera, corremos el riesgo de quedarnos atrás frente a otras potencias.


Lo que dicen los expertos

  • Elon Musk: Cree que la IA hará todo mejor que nosotros y que llegará un momento en el que trabajar no será necesario. Defiende la renta básica universal, aunque reconoce que esto plantea preguntas profundas sobre el sentido de la vida.

  • Sam Altman: Es optimista. Cree que nos adaptaremos, como ya hemos hecho antes. Confía en que surgirán nuevos trabajos que hoy ni imaginamos. Eso sí, insiste en que hay que preparar bien la transición.

  • Economistas: Según el FMI, el 60% de los empleos en las economías avanzadas podrían verse afectados por la IA. Algunos trabajos se reforzarán con la tecnología, otros se reducirán o desaparecerán. El gran reto está en adaptar las habilidades de la gente.

  • Dario Amodei: Avisa de que podría haber mucho desempleo si no gestionamos bien la automatización. Propone incluso que las empresas de IA paguen impuestos especiales para financiar ayudas sociales. Otros como Mark Zuckerberg prevén que la IA sustituirá pronto a algunos programadores júnior o trabajadores de soporte.


Europa en la cuerda floja

Viendo como están las cosas y el avance de otros países frente al nuestro, nos vamos a quedar atrás. Si no hacemos por hacer algo desde nuestra responsabilidad personal, para con nostros y nuestros pequeños, España quedará obsoleta, de tercer mundo. Por ello, como padre, he escrito un pequeño libro para introducir la inteligencia artificial desde pequeños, IA para pequeños genios 👉 ver aquí, un libro pensado para que los peques de la casa empiecen a familiarizarse con estos conceptos de forma sencilla y divertida.

👉 Si no espabilamos, nos vamos a quedar obsoletos.

Este es un momento clave. Ignorar la IA por miedo podría costarnos caro. Pero lanzarse sin protecciones también puede dejarnos con desigualdades graves.

Hay que encontrar el equilibrio.

Me preocupa también que todo este discurso de la "paga universal" suene bonito, pero pueda abrir la puerta a controlar aún más a las personas. Y es que NO es casual, que desde 2020 se estén acelerando tan rapidamente ciertos acontecimientos. 1984 de Orwell...

¿Tú qué opinas?


Fuentes: Este artículo se nutre de informes recientes del BID, la OIT, el FMI y Goldman Sachs, noticias de medios como El País, El Confidencial e Infobae, así como declaraciones públicas de expertos (Musk, Altman, Amodei) recopiladas entre 2023 y 2025.